EDUCAR EN CASA - HOMESCHOOLING
Hola!
Me parece muy interesante la idea del homeschooling, pero ¿esto es mejor o peor que educar en los
centros educativos? Vamos a ver alguna opinión.
"El homeschooling (escolarización en el hogar o escolarización en familia) según lo define Valle (2012)
es una “opción educativa que adoptan determinados ciudadanos que deciden educar a sus hijos o hijas
en el hogar, al margen del sistema educativo tradicional […] y lo hacen siguiendo una metodología y
una pedagogía propias”.
En principio, las motivaciones
para acogerse a esta opción educativa (Isenberg, 2007) suelen estar vinculadas
con algún tipo de rechazo al sistema educativo “normalizado”. Entre las
principales razones se encuentran la convicción de que la familia de puede
educar mejor a sus hijos en casa, las necesidades especiales de apoyo educativo
que tenga el estudiante u otros motivos ideológicos. No obstante, en esta época
de pandemia, la amplia experiencia de muchas familias en el ámbito del
homeschooling nos puede servir para encontrar algunas claves útiles para
nuestra labor docente en un contexto virtual o semipresencial.
En primer lugar, los menores
escolarizados en el hogar, también conocidos como ‘homeschoolers’ pasan, según
las investigaciones, una media de cuatro horas estructuradas realizando tareas
de tipo educativo. Este tiempo suele distribuirse en realizar lecturas,
proyectos independientes o realizar diferentes ‘hobbies’ educativos. Además de
este tiempo, muchos homeschoolers cuentan con ‘momentos educativos con la
familia’, es decir, momentos espontáneos donde se obtiene aprendizaje de
actividades que no estaban dentro del currículum educativo o de la
planificación educativa planteada.
Es conveniente tomar ciertas precauciones para trabajar en casa el modelo
homeschooling. En primer lugar, puede producirse una falta de contacto con
otros niños y adultos de fuera de su entorno familiar. Los niños necesitan
relacionarse con sus pares y también convivir con la diversidad pero el
homeschooling presenta el riesgo de encerrar al alumno en una burbuja que
derive en problemas de sociabilidad o poca competencia para trabajar en grupo.
Por otro lado, el homeschooling también puede generar una menor interacción
con otras formas de pensar y supone una exigencia para las familias, que deben
generar para los menores experiencias de aprendizaje significativo y detectar
si sus hijos avanzan a la velocidad adecuada. Asimismo, el homeschooling
tradicional también representa un reto en lo relativo a la certificación de los
aprendizajes.
Desde una perspectiva positiva, el homeschooling puede ser una apuesta por
la personalización de la experiencia educativa, la autonomía del aprendiz en su
entorno personal de aprendizaje (potenciado por la necesidad de acudir por sí mismo
a las fuentes de información) o la motivación intrínseca si tiene ocasión de
profundizar en los aspectos que le resultan más interesantes.
Sin duda, uno de los aprendizajes más valiosos que podemos obtener en estos
tiempos de enseñanza virtual en el cual los estudiantes tratan de seguir las
clases con sus familias al lado teletrabajando es el desarrollo de esos
momentos que J. Thomas ha llamado ‘teachable moments’. Esos momentos, como bien
cita Melina Furman en su charla ‘Aprender en Casa’, tejen la construcción del vínculo por el
conocimiento.
Las familias
¿Y qué pueden hacer las familias durante este tiempo de confinamiento? En
primer lugar, podemos hacer partícipes a nuestros hijos e hijas de nuestra
organización diaria. Es importante que los menores se sientan protagonistas del
ritmo de vida y las tareas que llevamos todos dentro de nuestro hogar.
En segundo lugar, podemos crear oportunidades de aprendizaje con nuestros
hijos más allá del currículo, aprovechando esas actividades espontáneas de
aprendizaje que pueden surgir en estos días de confinamiento. Para ello dos
ideas sencillas: investigar con ellos todas esas preguntas curiosas que los
niños nos hacen con frecuencia y compartir con ellos juegos que despierten
nuestras ganas de aprender, de dialogar y de compartir experiencias.
Para saber más
Para conocer más sobre el homeschooling pueden consultarse los materiales
que comparte Alex Kim, que recorren desde los principios conceptuales de esta
pedagogía emergente hasta ejemplos concretos de su aplicación en la
planificación de contenidos o actividades familiares que pueden implementarse o
su canal de YouTube.
Existe una red de familias homeschoolers que comparten experiencias y
recursos para la enseñanza-aprendizaje en casa a través de las redes. Para
acceder a estos materiales pueden consultarse las webs de HomeSchooling Spain o de la asociación de familias que educan sin escuela.
Comentarios
Publicar un comentario